Bienvenidos


Les doi la mas grata Bienvenida al espacio donde podre expresa cada sentimiento y cada expresion sobre el apasionante mundo Gotico y todos sus deribados que apasionan y se introducen en personas que quieren dar una filosofia de vida muy diferente al de todos los demas...












Pueblo Godo

Los godos eran una de las muchas tribus del otro lado de la frontera oriental a las que los romanos llamaban bárbaras o germánicas. Probablemente su origen esté en Götaland, lo que es hoy el sur de Suecia, aunque para algunos autores su origen es báltico, pero no de la península escandinava.[1]

HISTORIA

En el siglo III, tras haber partido desde su lugar de origen al sur de la actual Suecia, los godos avanzaron hacia el Sur, siguiendo el curso del Vístula para luego penetrar por las llanuras danubianas hasta las orillas septentrionales del mar Negro. En su larga migración, después de dejar tras de sí a numerosos pueblos afines (los esciros y los gépidos en el Vístula, los hérulos y los rugios en Pomerania, los burgundios en la cuenca alta del Elba y los vándalos en la desembocadura del mismo río), perdieron su uniformidad étnica debido a riñas y confrontaciones internas entre los clanes de la tribu (las fuentes que describen este hecho son muy escasas), transformados en una nación relativamente poderosa, se dividieron en dos facciones: los ostrogodos al Este (entre el Don y el Dniéper) y visigodos al Oeste (entre el Dniéper y el Tisza).

Contacto con el Imperio romano

Al poco tiempo, los godos poseían una fuerte organización dinástica que les permitió adquirir una capacidad de choque y una penetración mayor que las demás tribus germánicas, invadieron Dacia y se asentaron en ella por un periodo aún no establecido exactamente por las fuentes godas (dado que eran una tribu semierudita) a pesar de haber sido derrotados en el 214 por el Emperador Caracalla.
El contacto con el Imperio romano prontamente introdujo cierta civilización en las tribus góticas, sobre todo en las orientales (ostrogodos), muchos de cuyos miembros decidieron integrarse en las legiones imperiales como voluntarios.
Sin embargo, la presión hostil en los confines del imperio se hizo cada vez más fuerte por obra de los visigodos, siendo una de sus causas el explosivo aumento poblacional de los bárbaros y el simultáneo ocaso de la capacidad militar del imperio. Hacia el año 247, los visigodos completaron la ocupación y conquista de Dacia, venciendo y asesinando al emperador Decio en la batalla de Attrio. Al mismo tiempo comenzaron con la invasión de los Balcanes hacia Bizancio, por una parte, y la de Italia y Panonia, por otra.

Contra ellos lucharon los emperadores Claudio II (llamado El Gótico) y Lucio Domicio Aureliano, logrando contener sus invasiones y por casi dos siglos retrasaron su empuje hacia Occidente. Más adelante se aliaron con Constantino II y se convirtieron al cristianismo por obra del obispo Ulfilas, que tradujo la Biblia a su lengua.

Las guerras entabladas entre los emperadores romanos y los gobernantes godos a lo largo de casi un siglo devastaron la región de los Balcanes y los territorios del noreste del Mediterráneo. Otras tribus se unieron a los godos y bajo el gran rey Hermanarico establecieron en el siglo IV (350) un reino que se extendía desde el mar Báltico hasta el mar Negro, teniendo como súbditos a eslavos, ugrofineses e iranios.

Lengua
El idioma gótico es una lengua germánica extinta, que, con la lengua de los burgundios, vándalos, hérulos y rugenos, constituía el grupo germánico oriental. A diferencia de las últimas, de las cuales sólo se conocen algunos nombres propios y algunos sustantivos, el gótico es conocido por fragmentos que se conservan de la traducción de la Biblia, efectuada por Ulfilas, que convirtió y evangelizó a los godos. Estos, asentados al principio al Norte del Danubio, fueron conducidos por el mencionado obispo en el año 348 al otro lado del río, cerca de Nicópolis, para que pudiesen escapar de las persecuciones anticristianas decretadas por Atanarico.

La obra de Ulfilas fue de gran importancia. No sólo era gran conocedor de su propia lengua, sino también del latín y griego. Se vio en la necesidad de trasladar los conceptos, los hechos culturales y los objetos de la civilización grecorromana a una lengua alejada de todo ello, debido a las características culturales del pueblo que la hablaba y carente también, si se exceptúan las inscripciones rúnicas germánicas, de cualquier tradición literaria. Por lo tanto, Ulfilas tuvo que crear primeramente un alfabeto proveniente del griego, pero con rasgos latinos y rúnicos, y solucionar a continuación los complicados problemas relacionados con la semántica. Aun con la limitación de tratarse de una lengua de una sola persona y resultado de una traducción, es la primera lengua germánica documentada. Además la lengua gótica posee ciertos trazos de conservación -ausente o en vías de desaparición en otras lenguas germánicas- que colocan a este idioma histórico bastante cerca de aquella abstracción científica que constituye el germánico común


IDIOMA GOTICO

Nota, este artículo contiene caracteres especiales. Puede que necesites instalar una Fuente Unicode de caracteres góticos.
Gótico
*𐌲𐌿𐍄𐌹𐍃𐌺Gutiska thungo
Hablado en Diversas partes de Europa
Hablantes Lengua muerta desde el siglo X
Familia Indoeuropeo

El gótico (*gutiska thungo) es una lengua muerta germana que fue hablada por los antiguos godos, específicamente por los visigodos.

No existen lenguas descendientes del gótico (aunque el inglés tiene cierto parecido por la inmigración de pueblos germanos desde Sajonia hacia Inglaterra). Es la lengua germánica atestiguada más antigua. La primera muestra que se guarda de ella es una traducción de la Biblia que data del siglo IV, y es la única lengua germana oriental con un corpus significativo. De todas las otras, burgundio y vándalo inclusive, se tiene indicios de su existencia únicamente por nombres propios que han subsistido en relatos históricos.

El gótico fue decayendo a mediados del siglo VI, debido en parte a la derrota militar que sufrieron los godos a manos de los francos, la eliminación de los godos en la península de Italia, la conversión masiva al catolicismo romano de habla latina y el aislamiento geográfico. La lengua sobrevivió en España no más allá del siglo VIII y el autor franco Walafrid Strabo escribió que todavía se hablaba en la zona baja del Danubio y en regiones montañosas aisladas en Crimea a principios del siglo IX (véase Gótico de Crimea). En manuscritos posteriores al siglo IX han aparecido expresiones parecidas al gótico que pueden no pertenecer ya a esta lengua por las diferencias tremendas en cuestión a morfología y fonética.


Claudio II (Claudius Aurelius Marcus Gothicus)
Emperador del Imperio romano




Claudio II.Claudio Aurelio Marco Gótico (Claudius Aurelius Marcus Gothicus) (10 de mayo de 213 - enero de 270) gobernó el Imperio romano durante menos de dos años (268-270), pero tuvo tanto éxito en tan poco tiempo y fue tan querido por el pueblo que fue divinizado poco después de morir.

Sus orígenes son poco claros. Se discute si provenía de la región de Sirmio (en Panonia Inferior) o de Dardania (Mesia Superior). Alcanzó el trono en septiembre de 268, a pesar de las acusaciones, nunca probadas, de haber participado en el asesinato de su predecesor, Galieno. De hecho, demostró no ser ni vengativo ni sanguinario cuando solicitó al Senado perdonar las vidas de los familiares y seguidores de Galieno. Sin embargo fue menos magnánimo con los enemigos de Roma, que fue precisamente lo que acrecentó su popularidad.

Antes de ser nombrado emperador del Imperio romano ya éste estaba en serio peligro por diversas incursiones bárbaras, tanto dentro como fuera de sus fronteras. La más importante fue la invasión de Ilírico y Panonia por los godos. No mucho antes de ser nombrado emperador (o justo antes de la muerte de Galieno, dependiendo de las fuentes), obtuvo su mayor victoria, una de las más grandes en la historia del ejército romano.

En la batalla de Naissus, Claudio y sus legiones vencieron al numeroso ejército godo. Junto con su general de caballería, el futuro emperador Aureliano, los romanos tomaron miles de prisioneros y destruyeron la caballería goda. Esta victoria le hizo ganar el apelativo de Gótico, que es como se le conoce hasta nuestros días. Pero lo más importante de esta victoria fue que expulsó a los godos más allá del río Danubio, que tardaron más de un siglo en volver a cruzar y a convertirse de nuevo en una amenaza seria para el imperio.

Mientras tanto, la tribu germánica de los alamanes habían cruzado los Alpes y atacado el Imperio. Claudio respondió rápidamente, derrotándolos en la batalla del lago Benacus (268), unos meses antes de la de Naissus. Se volvió contra el Imperio Galo, que desde hacía 15 años gobernaba un farsante ocupando parte de Britania, Galia e Hispania. Claudio II obtuvo varias victorias, y recuperó el control de Hispania y el valle del Ródano, en Galia. Esto sentó las bases para la destrucción final del Imperio Galo bajo Aureliano.

A pesar de todo, Claudio no vivió lo bastante para conseguir su objetivo de reunificar los territorios perdidos del Imperio. A finales de 269 estaba preparándose para atacar a los vándalos, que estaban saqueando Pannonia, pero cayó víctima de una epidemia y murió en enero de 270. Antes de su muerte se dice que nombró a Aureliano como su sucesor, si bien su hermano Quintilo usurpó el poder poco después de morir Claudio.

El Senado lo deificó inmediatamente como Divus Claudius Gothicus, siendo uno de los pocos emperadores romanos tan homenajeados por el pueblo.

Claudio II fue el primero de los emperadores de la segunda dinastía Flavia (casa de Constantino), siendo Constancio Cloro su nieto (o según otro sobrino)


Relación con la leyenda de San Valentín

Claudio II Gótico es también protagonista de una leyenda tardía que le hace responsable del martirio del presbítero cristiano llamado Valentín, quien casaba en secreto a los soldados de Claudio, desafiando la orden imperial que prohibía el matrimonio a los soldados profesionales. Según el relato, que no se remonta más allá de la época de Chaucer, dicha ejecución tuvo lugar el 14 de febrero de 269.[

yo

yo