Bienvenidos


Les doi la mas grata Bienvenida al espacio donde podre expresa cada sentimiento y cada expresion sobre el apasionante mundo Gotico y todos sus deribados que apasionan y se introducen en personas que quieren dar una filosofia de vida muy diferente al de todos los demas...












Carmilla de Joseph Sheridan Le Fanu


"Carmilla" se publicó originalmente como un cuento corto en una colección titulada In A Glass Darkly en 1872. La historia tenía lugar en la rural Styria, donde Laura, la heroína y narradora, vivía. Su padre, un funcionario austríaco retirado, había podido comprar un castillo abandonado a buen precio. Carmilla aparece por primera vez en la escena que abre la historia y lo hace metiéndose en la cama de Laura, una niña de 6 años. Laura se durmió en sus brazos hasta que se despertó de repente con la sensación de dos agujas clavándosele en el pecho. Entonces gritó, y la persona que Laura describió como "la dama" se deslizó de la cama hacia el suelo y desapareció, posiblemente debajo de la cama. Su niñera y el ama de llaves entraron en la habitación al oir sus gritos, pero no encontraron a nadie ni marca alguna en el pecho de Laura.


Carmilla reapareció cuando Laura tenía 19 años. El carruaje en que Carmilla viajaba tuvo un accidente enfrente del castillo. La madre de Carmilla, a la que le urgía llegar a su destino, dejó Carmilla en el castillo para que se recuperara del accidente. Cuando Laura por fin conoció a su nueva invitada, inmediatamente reconoció a Carmilla como la misma persona que la había visitado doce años antes. Así, la vampira estaba libre para cazar a Laura. Poco a poco su identidad fue descubriéndose. Comenzó a visitar a Laura con la forma de un gato y la de un fantasma. Además, a Laura no se le pasó por alto que Carmilla era exactamente igual que el retrato de 1698 de la Condesa Mircalla Karnstein. Por parte de madre, Laura era descendiente de los Karnstein.
En este punto, un viejo amigo de la familia, el General Spielsdorf, llegó al castillo para dar cuenta de la muerte de su hija. Había ido consumiéndose; su estado no obedecía a ninguna causa natural conocida. Un médico dedujo que había sido víctima de un vampiro. El escéptico General esperó escondido en la habitación de su hija hasta que finalmente atrapó a la vampira, una mujer joven conocida por el nombre de Millarca, en el acto. Intentó matarla con su espada, pero ella escapó finalmente.
Cuando estaba acabando de dar cuenta de los hechos, entró Carrmilla. El General reconoció en ella a Millarca, pero consiguió escapar antes de que pudieran hacer nada. Todos las siguieron hasta el castillo Karnstein a unas tres millas de distancia, donde la encontraron reposando en su tumba. Su cuerpo tenía vida y un leve latido de corazón podía detectarse. El ataúd flotaba en sangre fresca. Entonces le clavaron una estaca que le atravesó el corazón, a lo cual Carmilla reaccionó con una "grito punzante". Acabaron su horripilante tarea cortándole la cabeza, quemando el cuerpo, y esparciendo las cenizas.



Se puede ver en el cuento de Le Fanu, que más tarde leería Bram Stoker, la evolución del mito del vampiro y su desarrollo hasta ese momento. Una persona se convertía en vampiro después de haberse suicidado o inmediatamente después de morir si habían sido mordidos por un vampiro en vida. La última fue la causa en el caso de Carmilla. Le Fanu entendía el vampiro como un muerto que regresa, no como un espíritu demoníaco. El vampiro que había regresado tenía una tendencia a atacar a la familia y a los seres queridos, en este caso, un descendiente, y estaba de alguna manera confinado geográficamente al área que rodeaba su tumba. Mientras que algo pálido de complexión, el vampiro era muy capaz de encajar en sociedad sin levantar sospechas. El vampiro tenía dos colmillos como agujas, pero estos no eran visibles la mayor parte del tiempo. Los mordiscos solían ser en el cuello o en el pecho.
Carmilla tenía hábitos nocturnos, pero no estaba limitada a moverse en la oscuridad. Tenía una fuerza sobrehumana y era capaz de adoptar diferentes formas, sobre todo de animales. Su transformación favorita era en gato, más incluso que en lobo o vampiro. Por supuesto, dormía en un ataúd.
Igual que después en Dracula, un simple mordisco del vampiro ni convertía a las víctimas en vampiros ni las mataba. El vampiro se alimentaba de la víctima durante un tiempo haciendo que ésta se fuera consumiendo poco a poco. Así, la víctima saciaba por un lado la necesidad diaria de sangre que tenía el vampiro y, por otro, la fascinación de éste por una persona en particular a la cual elegía como su víctima.

Como muchos han apuntado a la hora de hablar de Carmilla, su fascinación con Laura y con la hija del General, una relación "que recuerda la pasión del amor" tiene más que unos simples matices de lesbianismo. En las historias de terror, en general, los escritores han podido tratar el sexo de maneras que no les habrían sido permitidas en otros campos. Al poco de empezar el cuento, por ejemplo, Carmilla inicia su ataque a Laura rodeándole el cuello con sus "bellos brazos", y con su mejilla roza los labios de Laura, pronunciado en un tono muy suave palabras que insinúan una seducción.

"Carmilla" influiría directamente en la presentación del vampiro que hace Stoker, especialmente en su tratamiento de las vampiras que atacan a Jonathan Harker al poco de comenzar Dracula. De hecho, de las historias de vampiros escritas en Inglaterra en el siglo diecinueve, sólo de "Carmilla" puede decirse que haya tenido alguna influencia directa en Stoker a la hora de escribir Dracula. James L. Campbell, Sr., escribiendo en Supernatural Fiction Writers, dice:

Todos los rituales y tópicos de la fórmula moderna [para una ficción de vampiros] aparecen en "Carmilla", empezando por su diseño formal en tres partes: ataque, muerte - resurrección, y caza - destrucción. También se incluyen la seducción de la víctima por parte del vampiro, la confusión entre sueño y realidad, el intento en vano de explicar hechos sobrenaturales en términos racionales, y los métodos del folklore para reconocer, capturar y matar vampiros.
No se sabe exactamente cuándo Stoker se encuentra con "Carmilla"; sus biógrafos y críticos parece que toman el asunto como una cuestión de fe, basándose en los ecos de la historia que efectivamente se aprecian en Dracula. Los primeros intentos de Stoker en escribir ficción fantástica deben de haber coincidido aproximadamente con la popularidad de Le Fanu a comienzo de la década de 1870. La primera historia de terror de Stoker, un serial en cuatro partes titulado "The Chain of Destiny", se publicó en 1875.

Cuenta la historia de un mago.....






Cuenta la historia de un mago
que un dia en su bosque encantado
lloro
porque a pesar de su magia
no habia podido
encontrar el amor...

La luna su unica amiga
le daba fuerzas para soportar
todo el dolor que sentia
por culpa de su tan larga soledad...

Es que sabia muy bien,
que en su exitir
nunca debia salir, de su destino
"si alguien te tiene que amar
ya lo sabras, solo tendras que saber
reconocerlo..."

Fue en una tarde que el mago
paseando en el bosque
la vista cruzo
con la mas dulce mirada
que en toda su vida jamas
conocio...
desde ese mismo momento
el hada y el mago
quisieron estar
solo los dos en el bosque
amandose siempre
y en todo lugar...

Y el mal que siempre existio
no soporto
ver tanta felicidad, entre los seres
Y con su odio ataco
hasta que el hada cayo
en ese sueño fatal
inocente...

En un castillo pasaba las noches
el mago buscando el poder
que devolviera a su amor, su mirada
tan dulce de ayer
y no paro desde entonces
la forma de recuperar
a la mujer que aquel dia
en medio dle bosque
por fin pudo amar...

Y hoy sabe que es el amor
y que tendra fuerza para poder soportar
aquel conjuro
sabe que algun dia dia vera
su dulce hada llegar
y para siempre con el se quedara...

LOS OJOS SON EL REFLEJO DEL ALMA





Los ojos son el reflejo del alma por ello de nada sirve cubrirlos en esta vida y la boca es la expresion del corazon que hablara solo cuando este seguro que lo que dira es mas hermoso que el silencio. Asi es como descubri tu amor

Solo para ti...

Te deseo como deseo la sangre,
te amo como amo la noche
te busco... como el Cáliz buscan los cristianos
Deseo coger tu cuello hecho de Fino Mármol blanco,
hundirme en él, en un beso helado
...y sentir brotar tu sangre
.....lentamente

cancion

Historia del Corset: Libertad o Opresion


La palabra corset proviene del antiguo francés “cors” que era un diminutivo de “cuerpo”.

Los orígenes del corset se pierden en la antigüedad. Las mujeres de civilizaciones antiguas tales como Creta, Grecia, Roma, Egipto, Siria, usaban una especie de corset para levantar el busto, afinar la cintura o en ocasiones también para practicar ciertos deportes que requerían trajes de soporte o constrictores.

Pero no fue sino hacia los siglos XVI y XVII que el uso del corset se difundió como una prenda usada por todas las mujeres, independientemente de su posición social. Como muestran los cuadros del Renacimiento, aquellos primeros corsés eran particularmente rígidos e incómodos, aunque su fin siempre fue el mismo (mantener una postura erguida, levantando o aplanando el busto, afinando la cintura) el esqueleto de la prenda se armaba con varillas de hierro o madera, también de hueso de ballena. Para entonces las mujeres ya hacían uso y “abuso” del corset: afinando sus cinturas a medidas extremas.

La moda comenzó en España y Francia más a finales del Siglo XVII, aquí los corsets se volvieron más elaborados y fueron una parte esencial de la imagen con faldas voluminosas, pequeños abrigos y el aro entrelazado en el corset que empujaba el pecho hacia arriba, la imagen ideal y voluptuosa de una mujer en un evento social. En el siglo XVII la prenda ya era usada también por los hombres, los niños y niñas a partir de los 7 u 8 años, principalmente en las clases sociales más altas. La práctica de “tight lacing” (encordado ajustado) era en demasía popular, y continuó siéndolo en los años venideros. Las pinturas de la época dan cuenta gráficamente de las cinturas que aquellas damas esculpían tirando fuertemente de los cordones de sus corsés.

A mediados del s. XVIII los corsés volvieron a ser el centro de la moda en tanto se hacía la transición hacia los famosos corsés victorianos. Contrario a las comunes concepciones acerca de los corsés victorianos, no todas las mujeres apretaban sus corsés al extremo y mucho menos a diario. Tampoco removían sus costillas quirúrgicamente, ni les provocaba tuberculosis, ni les dañaba la columna. Sin embargo, el continuo uso del corset extremadamente ajustado, les podía llegar a deformar la cavidad pulmonar, y provocar el desplazamiento de órganos. Las damas de la alta sociedad se reservaban el “tight lacing” para eventos formales tales como bailes o reuniones sociales. Y en estos momentos era cuando, si se excedían, les podría ocasionar desmayos (por la reducción de la caja torácica que privaba a los pulmones de recibir el aire necesario).

La Revolución Francesa hizo caer la prenda en desuso pues, así lo dictaba el mandato de la academia de artes y ciencias: las mujeres bien vestidas de Francia no deben llevar zapatos, calcetas, corset o medias. Esta actitud no tuvo larga vida pues, la mujeres francesas buscando el ideal de belleza griega volvieron a retomar el corset para ayudarse en el empeño. Aunque Napoleón odiaba el corset, al que llamaba “El asesino de la raza humana”, sus dos esposas usaban la prenda. El motivo de los odios de Napoleón hacia el corset era político-militar pues él consideraba que la prenda tenía efectos negativos sobre la natalidad y sus intenciones militares necesitaban de nacimientos masivos para los futuros soldados de la patria.

La Revolución Francesa hizo caer la prenda en desuso pues, así lo dictaba el mandato de la academia de artes y ciencias: las mujeres bien vestidas de Francia no deben llevar zapatos, calcetas, corset o medias. Esta actitud no tuvo larga vida pues, la mujeres francesas buscando el ideal de belleza griega volvieron a retomar el corset para ayudarse en el empeño. Aunque Napoleón odiaba el corset, al que llamaba “El asesino de la raza humana”, sus dos esposas usaban la prenda. El motivo de los odios de Napoleón hacia el corset era político-militar pues él consideraba que la prenda tenía efectos negativos sobre la natalidad y sus intenciones militares necesitaban de nacimientos masivos para los futuros soldados de la patria.

Después de la segunda guerra mundial, las mujeres reaccionaron unidas contra la exigencia de resaltar el busto y las caderas, la igualdad entre los sexos se convirtió en una demanda femenina pero el resultado fue que las damas se masculinizaron y hacían esfuerzos por parecerse más y más al hombre. El pelo se acortó, las formas se alisaron, las caderas se disimularon y toda protuberancia inquietante que pudiera interferir en la diferenciación se ocultaba. La moda duro poco y las damas retomaron de nuevo la costumbre de destacar sus formas en relación con la caída de una cantidad de tabúes sexuales.







Himno Gótico

Negro el color de nuestras vestiduras.
No por nosotros sino por vosotros,
Por vuestros miedos y dudas.
Macabra siempre nuestra presencia.
No por maldad en nuestros corazones
Sino por marcar la diferencia.
Oscuros los lugares que frecuentamos.
No por necesidad de escondernos,
Por nuestro miedo a las tinieblas superado.
Vosotros nos señaláis con el dedo
Y nos juzgáis ridículos.
¿De que os reís, necios?
Tenemos el valor de ser distintos.
Vuestro miedo a la oscuridad representamos.

En nosotros veis vuestra propia maldad oculta. Somos la Nación Gótica. La Raza Nocturna...

El Goticismo: ¿Cultura o Moda?

La cultura es, como todos lo sabemos, aquel núcleo en donde están comprendidos como válidos una serie de valores tanto éticos como estéticos de un conjunto de seres humanos. Ahí donde hay consenso en las creencias religiosas o metafísicas, en la forma de reproducir la vida material, en la concepción que se tiene de lo bello y de lo bueno. En general, la actitud que se tiene hacia la existencia y la realidad. Esa cosmovisión aceptada como cierta y que de ella se derivan valores para la vida es aquello que se convierte en una forma cultural.


A primera vista parece un tanto contradictoria hablar de Subcultura en el seno de una cultura, ¿no sería acaso la subcultura más bien una forma alterna de la cultura oficial? La respuesta es un rotundo No, la razón gira en torno a esto: la subcultura es primero un reto a los valores formales convencionales en la medida en que estos, en nuestra sociedad, tienden a volver al hombre en un ser unidimensional en donde solo es válida una sola cosmovisión y en consecuencia una sola forma de actitud hacia la existencia y con ello surge el absolutismo y la represión de la expresión del espíritu humano. Subcultura aparece entonces como una especia de radicalismo y una vía que le ofrece al alma humano un aspecto diferente de sí misma. Esto implica por lo tanto que la subcultura es además una forma agónica de humanismo.

Las formas de expresión subculturales (o bien contraculturales) se entienden así como aquellas se realizan en primer momento como refutatorias de la visión oficial, es decirle a la sociedad: ¡también existe esto! La primera característica de la subcultura es así su forma «destructiva» de los valores tanto éticos como estéticos de la cultura oficial, por eso es que la actitud que ésta última tiene hacia la subcultura es siempre de rechazo.
Es claro que una Subcultura es sobre todo un estilo de vida realizado al lado de una "filosofía de la vida", radicalmente distinto de lo oficial.

Muy bien, y por qué está ese molesto prefijo de "sub" para referirnos a la subcultura, ¿qué hace que ella no sea más bien la «Cultura oficial» La respuesta es simplemente que la cultura oficial es aquella que está instituida sobre la base de la ideología de la clase social, política y económicamente dominante.
Es claro que una Subcultura es sobre todo un estilo de vida realizado al lado de una "filosofía de la vida", radicalmente distinto de lo oficial.

Mi Vida como Gótica


...Muchas veces creí que mi vida era el producto de una gran equivocación del destino. Era como si todas las fuerzas invisibles se habían confabulado contra mi. Me hallé envuelta en éste laberinto cruel de nuestra vida diaria. Confundida la mayoria de las veces, atormentada el resto, traté en vano de encontrar un espacio entre los otros seres humanos que respiraban y se movian a mi alrededor. Era casi una costumbre obligada encontrarme silenciosamente meditando mientras los observaba. Cada ser humano completo, aparentemente feliz, hacía lo mejor que podía para sobresalir entre los demás. Tenían amigos, metas, gustos y ambiciones...Entre los que me rodeaban habían algunos de mi edad. Me parecian a veces tan vacios, tan frívolos, perdidos entre el consumismo, las modas, las fiestas, los vicios y males de la juventud. Ellos también me observaban, claro...para ellos yo era algo inoportuno, un error...a veces mi silencioso juicio los incomodaba. Sin palabras expresaba toda mi repugnacia hacia su sistema de vida. Eso era irritante para sus "vidas normales" asi que me gane la soledad como amiga y las tinieblas como mundo

El Vampiro - Poesia Maldita por CHARLES BAUDELAIRE


Tú que, como una cuchillada,
En mi corazón doliente has entrado;
Tú que, fuerte como un tropel
De demonios, llegas, loca y adornada,

De mi espíritu humillado
Haces tu lecho y tu imperio,
—Infame a quien estoy ligado,
Como el forzado a la cadena,

Como al juego el jugador empedernido,
Como a la botella el borracho,
Como a los gusanos la carroña,
—¡Maldita, maldita seas!

He implorado a la espada rápida
La conquista de mi libertad,
Y he dicho al veneno pérfido
Que socorriera mi cobardía.

¡Ah! El veneno y la espada
Me han desdeñado y me han dicho:
"Tú no eres digno de que te arranquen
De tu esclavitud maldita,

¡Imbécil! — de su imperio
Si nuestros esfuerzos te libraran,
Tus besos resucitarían
El cadáver de tu vampiro!"


yo

yo